lunes, 8 de diciembre de 2014

  E). APLICACIONES


COCINAS SOLARES

Algo muy interesante que se aplica mucho en china y que ayuda a ahorrar gas, plata y esfuerzo son las cocinas solares parabólicas.
Constan de una pantalla parabólica que tiene material reflectante la cual esta sostenida por una estructura metálica que también sostiene un soporte para recipientes.

ANTENAS
Las ondas paralelas que recibe la antena se reflejan en ella y van a parar al foco.
Gracia a eso podemos ver la televisión por ejemploantena_parabolica (27K)

La encontramos en un objeto que puede ser una pelota lanzada al aire de manera oblicua u horizontal, formando movimiento parabólico, si la pelota sigue realizando saltos formara no una sino varias parábolas.

Se encuentra también  en los chorros de agua  que se forma en las fuentes que podemos encontrar en cualquier parte debido a la acción gravitatoria de la tierra.


Otro ejemplo es cuando un haz luminoso  de forma cónica se proyecta en la pared. 


recuperado de

http://www.paraquesirvematematica.comocreartuweb.es/aplicaciones/parabolas/parabolas.htm


Aplicaciones de la parábola en la vida cotidiana





https://prezi.com/u2jsazkrrm3s/aplicaciones-de-la-parabola-en-la-vida-cotidiana/

martes, 2 de diciembre de 2014

CURIOSIDADES


Arquímedes (287-212 A.C.) logró incendiar las naves romanas durante la defensa de Siracusa usando las propiedades de los espejos parabólicos. En la actualidad esta propiedad se utiliza para los radares, las antenas de televisión y espejos solares. La propiedad análoga, que nos dice que un rayo que parte del foco se refleja paralelamente al eje sirve para que los faros de los automóviles concentren el haz en la dirección de la carretera o para estufas. En el caso de los espejos hiperbólicos, la luz proveniente de uno de los focos se refleja como si viniera del otro foco, esta propiedad se utiliza en los grandes estadios para conseguir una superficie mayor iluminada
(solomatematicas)



Referencia
solomatematicas. (s.f.). Recuperado el 2 de diciembre de 2014, de Las cònicas: http://conicas.solomatematicas.com/historia.aspx


Arquímedes y el área de la parábola


EL área del segmento de parábola, P se expresa en términos del área del triángulo inscrito T simplemente así P=43T .Arquímedes llegó a este resultado "viendo" geométricamente que el área de la parábola puede descomponerse en (o "agotarse" con) una suma infinita de  triángulos: además del inscrito de área T , dos de un octavo de ese área, cuatro de un sesentaycuatroavo, ...Es decir
 

P=T+2T8+4T64+...=T+T4+T16+..

Me dejé en el tintero electrónico la ilustración de cómo se agota la parábola, algo como esta bonita imagenTenemos el segmento de parábola, delimitado por la propia parábola y la cuerda AC . Su área se aproxima inicialmente por el área del triángulo inscrito ABC , que será el primer término de la "progresión de agotamiento". El punto medio de la cuerda AC es D . El proceso de agotar el segmento de parábola a base de sucesivos triángulos, más numerosos y más pequeños, presenta una simetría especular izquierda-derecha respecto de la línea BD . Entre el segmento de parábola y el triángulo ABC hay un par de huecos iguales a ambos lados del punto B Cada uno de estos huecos se rellena con sendos triángulos más pequeños, que juntos formarán el segundo término de la progresión de agotamiento.











 A la derecha tenemos el BHC , un triángulo con el mismo área que el triángulo DFC . La clave es que E es el punto medio entre D y C , por lo que el punto H sobre la parábola, por ser parábola, es tal que

BDIH=DC2DE2=4
 
 
Entonces HG=GF=FE , y los triángulos BHG ,CHG ,DFE y CFE tienen áreas iguales. El área de BHC , o de DFC , es un cuarto del área de BDC , un octavo del área de ABC . Pero es que al lado izquierdo tenemos otro octavo, con lo que como segundo término de la progresión de agotamiento obtenemos un área de un cuarto del primer término.

Solo queda repetir el proceso con los huecos que aún dejan BHC a la derecha y su imagen especular a la izquierda. Por la derecha tenemos dos partes, con dos triángulos, BLH y HRC , que junto a sus dos especulares amigos contribuyen al tercer término, que debería ser un cuarto del segundo. La verdad es que yo lo veía claro con el BLH , pues es una versión similar aunque reducida de la situación inicial, pero no tan obvio para el HRC . Tras liarme más de la cuenta, el fantasma de Apolonio me dió una colleja y caí en que una parábola menos una recta es ... otra parábola









.

En esta figura restando de la parábola azul la recta AC también azul, nos queda la versión "derecha" (en su mejor sentido de "erecta"), la parábola roja con la cuerda horizontal como base del segmento. Esto de paso sirve para comprender que el segmento parabólico y el triángulo inscrito pueden no estar derechos, como los azules, y que esa situación más general es reducible a la de segmentos de parábola derechos, como el rojo. El vértice de la parábola roja queda en la vertical del punto B de tangencia a la parábola azul de la paralela a la cuerda AC . En la parábola azul, esta cuerda AC y la cuerda infinita que parte de B y pasa por D son conjugadas, es decir, BD∞ corta por el punto medio a todas las cuerdas paralelas a AC , aunque estas cuerdas no hagan en este caso lo recíproco. Siempre la cuerda conjugada infinita es paralela al eje de la parábola.


Y ahora me toca aclarar (es un decir) eso de que Arquímedes "vió" cómo se agota la parábola con triángulos. Arquímedes demostró con total y pleno rigor, equiparable al de un Cauchy o un Weirstrass, el resultado P=43T , usando el método de exhaución, que consiste en aplicar un doble razonamiento por reducción al absurdo, para llegar a sendas contradicciones si se opta por la desigualdad de tales cantidades en uno  P<43T   u otro  P>43T   sentido, por lo que no queda otra que aceptar la igualdad.

La sucesión de triángulos inscritos que hemos visto se usa para uno de los razonamientos por reducción al absurdo. En esta demostración es clave la teoría de Eudoxo de la proporción, que Euclides recoge en el libro V de sus Elementos y concretamente el axioma de Eudoxo-Arquímedes, o de continuidad, definición 4 de ese libro:

Se dice que dos magnitudes tienen razón cuando se puede multiplicar una de ellas de modo que supere a la otra.

Entonces la menor, por muy pequeña que sea, repetida un número entero de veces suficientemente grande, puede llegar a sobrepasar a la mayor, por grande que se haya tomado. Que esto tan de cajón debe ser axioma, y no palmaria evidencia indiscutible, lo corrobora el que ¡hay cuerpos no arquimedianos! Estos matemáticos...

Junto a este axioma el otro apoyo clave del método de exhaución es la primera proposición del libro X de los Elementos, llamado a veces principio de Eudoxo:

Dadas dos magnitudes desiguales, si de la mayor se quita una magnitud mayor que su mitad y, de la que queda, una magnitud mayor que su mitad, y así sucesivamente, quedará una magnitud que será menor que la magnitud menor dada. En el caso de la parábola, Arquímedes demuestra que cada término sucesivo de suma de áreas de triángulos para agotar la parábola, supone más de la mitad de la diferencia entre el área de la parábola y lo ya "agotado" hasta entonces. Es contradictorio pues, un absurdo, suponer que P<43T , ya que con un número finito de términos, suficientemente grande, puedo cubrir con triángulos por el interior del segmento parabólico un área que se aproxime a  43T  tanto como se quiera, superando el presunto área P .


Referencia

Transito. (20 de febrero de 2013). Recuperado el 2 de diciembre de 2014, de http://javier-fg.blogspot.com/2013/02/arquimedes-y-el-area-de-la-parabola.HTML
 
 
 






EJERCICIOS

EJERCICIOS
graficar


Y=(X -2)^2  +1



Usamos Geogebra o también podemos usar una tabla de valores e ir colocando los puntos en el plano cartesiano y luego se unen.


Con Geogebra




Geogebra abre  con el plano cartesiano, en la parte de abajo, puedes escribir la función , así
 
 
luego das enter
 
 
 



ajustas para tener una imagen completa ya sea con la cruceta  en el extremo izquierdo de Geogebra o dándole vista grafica en  la rosquita dentada en el extremo derecho  puedes determinar los valores de x o y  si colocas el cursor en la curva , click derecho propiedades puedas hacer que aparezca la función en el grafico , en nombre y valor o cambiar el grosor del dibujo
darle color

Miremos lo que sucede cuando en el ejercicio anterior en vez de sumar 1 le restamos


se traslada hacia abajo  en una unidad por que le restaste 1

Ahora en vez de resta 2 dentro del paréntesis  sumemos y=(x+2)^2+1




Se desplazo hacia la izquierda


Una paràbola cuyo vertice esta en el origen y cuyo eje coincide
 
con el eje Y pasa por el punto (4, - 2). Hallar la ecuaciòn de la paràbola, las
coordenadas de su foco, la ecuaci6n de su directriz y la longitud de su lado recto.

Trazar la grafica correspondiente.

Soluciòn.la ecuacion de la paràbola es de la forma   x^2 =4py puesto que su eje coincide con el eje y a demás su vértice se encuentra en el origen

16=4(-2)p
16=-8p  entonces p=  16./-8=p    ;  p=  - 2  luego  

la ecuación es x^2=  -8y  se abre hacia abajo

LR=4p  =8 es una longitud por tanto es el valor absoluto
directriz y=-p  y =2







Hallar la ecuación de la parábola  de vértice en el origen y directriz la recta y - 5 = 0

p = -5   eje simétrico al eje y  luego la ecuación es  x^2 = 4(-5)y ; x^2 = -20y





 
 
 
 
Propuestos
 
Hallar la ecuaciòn de la paràbola de vertice en el origen y foco el punto
 
(0. - 3).
 
Hallar la ecuaciòn de la pardbola de vertice en el origen y directriz la recta  x +5= 0
 
 

 




lunes, 1 de diciembre de 2014

TEORIA


 
 
 
 
 
 
 
 

 


  A estas formas se les llama ecuación general de la paràbola

 


(Jimènez, 2011)
Bibliografía

Jimènez, R. (2011). Matemàticas III. Mexico: PEARSON.


 TRASLACIONES

Traslación vertical

y = x² + k
Si k > 0, y = x² se desplaza hacia arriba k unidades.
Si k < 0, y = x² se desplaza hacia abajo k unidades.
El vértice de la parábola es: (0, k).
El eje de simetría x = 0.

 
eje de simetría x = 0.
funciónfunción
y = x² +2 y = x² −2

 
 
 
Traslación horizontal
y = (x + h)²
Si h > 0, y = x² se desplaza hacia la izquierda h unidades.
Si h < 0, y = x² se desplaza hacia la derecha h unidades.
El vértice de la parábola es: (−h, 0).
El eje de simetría es x = −h.
 
 
funciónfunción
y = (x + 2)²y = (x − 2)²


 
 
 
Traslación oblicua
y = (x + h)² + k
El vértice de la parábola es: (−h, k).
El eje de simetría es x = −h.
funciónfunción
y = (x − 2)² + 2 y = (x + 2)² − 2

 
 
 
    (Matemàticas)
 
Bibliografía

 
 
 
 
Matemàticas. (s.f.). Recuperado el 1 de diciembre de 2014, de google site: https://sites.google.com/site/matematica331/traslacion-de-parabolas
Màs de la parábola
 

 



(tema 58)
Bibliografía




tema 58. (s.f.). Recuperado el 2 de Diciembre de 2014, de Logikamente ,los 84 temas: http://www.logikamente.com.ar/?page=Recursos::Los_84_temas